Buscar este blog

miércoles, 18 de enero de 2017

Corrientes epistemológicas en la investigación cualitativa



1. Fenomenología

La fenomenología según Edmund Huseerl es “el estudio de dos fenómenos tal como son experimentados vividos y percibidos por el hombre”, el método fenomenológico examina todos los contenidos de la conciencia. Sus características se basan en la aplicación a las investigaciones psicológicas, sociológicas, educacionales, entre otras, a partir de una descripción de la conducta humana lo más desprejuiciada y completa posible. Además es cualitativo, porque proporciona una descripción verbal o explicación del fenómeno estudiado, su esencia, naturaleza y comportamiento. Estudia las realidades vivenciales que son poco comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de la vida psíquica de cada persona. Descarta en forma casi total y absoluta los experimentos que se hacen para el conocimiento de las realidades humanas. Aplicar el método fenomenológico requiere aplicar una serie de pasos que permitan su correcta ejecución, la etapa previa que consta de la Clarificación de los Presupuestos, luego la etapa descriptiva para lograr una descripción del fenómeno en estudio que resulte lo más completa y no prejuiciada posible, seguido se encuentra la etapa estructural, que permite tener el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos. Al obtener todos los resultados de este estilo de investigación se realiza la discusión de los resultados para relacionar los obtenidos en la investigación con las conclusiones de otros investigadores para compararlas, contraponerlas, entender mejor las posibles diferencias de este modo llegar a una integración mayor y a un enriquecimiento de los conocimientos del área estudiada.

2. Hermenéutica

Según Planella (2005) la hermenéutica es una forma de estar en el mundo y de cómo a través de nuestra experiencia leemos, interpretamos, lo que nos pasa, lo que nos rodea, nuestras interacciones con los otros sujetos y si se quiere, los discursos que a través del diálogo estos otros sujetos comparten con nosotros. La hermenéutica nace de la filosofía griega, actualmente constituye una corriente filosófica con raíces en la fenomenología de Husserl, su actual representante es Gadamer quien fue un filosofo alemán conocido por su obra Verdad y método y por su renovación de la Hermenéutica. Se entregó a la tarea de explorar las posibilidades de la hermenéutica como instrumento para tener una comprensión más profunda de la cultura y de las ciencias humanas. Esta, estudia las construcciones sociales, artísticas, culturales e históricas de la humanidad para así manejar elementos como tradición prejuicios y autoridad. 

3. Etnografía

Etimológicamente el término etnografía proviene del griego “ethnos” (tribu, pueblo) y de “grapho” (yo escribo) y se utiliza para referirse a la “descripción del modo de vida de un grupo de individuos” (Woods, 1987). Se concibe como la descripción, registro sistemático y análisis de un campo de la realidad social específico, de una escena cultural, de patrones de interacción social. Método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela. Las bases filosóficas de la etnografía se basan en personas como Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger y Edmund Husserl que le permitieron al paradigma cualitativo fijarse el propósito de la descripción e interpretación de la vida del actor y su entorno de manera sensible y subjetiva, se caracteriza por tener un carácter fenomenológico que le permite describir e interpretar fenómenos sociales, una permanencia relativamente persistente a fin de conseguir su aceptación y confianza, es holística y naturalista Es multifactorial porque se apoya en distintas técnicas de investigación para recoger información, es flexible, ya que el investigador no enfrenta la realidad bajo esquemas teóricos rígidos, es cíclica: las actividades se repiten una y otra vez. Sus fases en la investigación son las mismas que se utilizarían si se escogiera cualquier otro método de investigación, su uso es indistinto. 

4. Etnometodología

Harold Garfinkel es uno de los promotores clave de la tradición etnometodológica. La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. La etnometodología cuenta con varios paradigmas en la sociología, el enfoque etnográfico es parte de estos, en el cual sus investigaciones envuelven al investigador y los hace parte de ella, es la Escuela de Chicago en la que se basa la etnometodología, además de una serie de teorías totalmente psicoanalistas como la teoría de “el yo y el espejo” que no es más que la percepción que tienen las personas sobres las cosas que hacen y la imagen que estas dejan, la teoría del Self que es la imagen que se tiene la persona sobre sus actitudes en la cotidianidad, el interaccionismo simbólico que es la reacción que tienen determinados grupos sociales y antropológicos ante una determinada situación.  La etnometodología mantiene una estrecha relación con la fenomenología ya que ambas estudian la vida cotidiana y las acciones de las personas, La fenomenología es más antigua y clave para el desarrollo de la etnometodología. La etnometodología se caracteriza por la producción de estudios empíricos. Realiza estudios de la conversación, también estudia los procesos de constitución de la realidad y el orden social. Los estudios etnometodológicos se aplican fundamentalmente de manera interpretativa y regularmente apelan al uso de métodos como la entrevista, la grabación y registros etnográficos, y algunas innovaciones que implican la interacción del investigador con grupos sociales específicos.

5. Teoría fundamentada

La teoría fundamentada tuvo su origen en la escuela de sociología de chicago. Así como también en el interaccionismo simbólico al principio del siglo XX. Glaser y Strauss fueron los que en 1967 desarrollaron estas metodologías de análisis, como método de investigación es un método inductivo de investigación, en que el investigador desarrolla una teoría sistemática, que surge del proceso de recolección y análisis de datos. Se caracteriza porque inicia con la obtención de notas que se denominan “memos”, los cuales son productos de observaciones del investigador, el método de comparación constante es imprescindible ya que el investigador desde el comienzo codifica y reflexiona sobre el tipo de datos que ha recogido. La teoría fundamentada permite que los datos alcancen un nivel conceptual adecuado, desarrolla las propiedades de cada categoría, las cuales comienzan a definirse operacionalmente, integra las relaciones que emergen en las categorías, con agrupaciones con otras categorías. Es útil para investigaciones en campos que conciernen a temas relacionados con la conducta humana dentro de diferentes organizaciones, grupos y otras configuraciones sociales. Esta teoría posee ciertas críticas ya que proviene del positivismo.

6.  Método Biográfico narrativo

La investigación narrativa centra su atención en la interpretación y comprensión profunda de experiencias y significados que están presentes en las historias que se cuentan, a través de ellas las personas dan forma a su realidad y al mundo en que se vive. Tienen la cualidad de ser personales y sociales en la medida en que sirven para configurar la presencia en el mundo; también las identidades y la organización temporal de la experiencia se configuran narrativamente. El método biográfico es un conjunto de técnicas metodológicas basadas en la indagación no estructurada sobre las historias de vida tal como son relatadas por los propios sujetos. Se puede aplicar a una gran variedad de temas, cualquier persona puede ser investigada. El método narrativo es estudiar las narrativas para comprender las historias. La investigación narrativa es un diseño de investigación en el que se recolectan datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas. En las investigaciones bajo este método El investigador decide un tema para estudiar biográficamente, y a partir de esta decisión se establecerá contacto, negociación y aceptación con potenciales narradores.  Luego realiza entrevistas, que serán registradas por escrito o en audio. Seguido hace un análisis de la información obtenida, finalmente hace un informe o publicación que es una narración en la que el investigador recrea los textos para facilitar al lector la posibilidad de experimentar las vidas o hechos narrados.

7. Investigación-Acción

El término fue utilizado por primera vez en 1944 por Kurt Lewin, se desarrolló en las tendencias sociológicas y educativas por diferentes autores como Sol Tax y fals Borda, Paulo Freire, Stenhouse, Elliot y Kemmis, respectivamente. Se caracteriza por Implicar la transformación y mejora de la realidad, parte de la práctica, hay colaboración de las personas, se genera una reflexión sistemática de la acción, está orientado a generar una espiral de cambio, la retroalimentación será un aporte en la realidad estudiada. Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica. El proceso de investigación-acción consiste en Insatisfacción con el actual estado de cosas. Identificación de un área problemática; Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción; Formulación de varias hipótesis; Selección de una hipótesis; Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis Evaluación de los efectos de la acción Generalizaciones.


viernes, 13 de enero de 2017

Calidad de la investigación cualitativa

Los criterios de validez de la investigación cuantitativa son la validez interna, externa, la fiabilidad y la objetividad, nunca se conseguirá demostrar que existe, ya que no se pretende la objetividad, ni la generalización universalización del conocimiento.

Desde el paradigma interpretativo, Guba y Lincoln han desarrollado y liderado una tercera posición, donde se defiende una tercera vía en la que se plantea que debe haber unos criterios de calidad, pero que éstos deben ser distintos a los de la investigación cuantitativa. Éstos pretenden alcanzar lo que Guba denomina la confiabilidad y se basan en la credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad. En la credibilidad se mira el valor verdad de la investigación, planteada ésta no desde la objetividad positivista, sino desde el consenso comunicativo entre los agentes implicados. 

La credibilidad no tiene sentido cuando se parte de un conocimiento subjetivo,  el rol del investigador ha de ir encaminado a conseguirla. Así pues, los procedimientos que se han de poner en marcha, como la explicitación de la recogida de datos o la ilustración de los datos con ejemplos específicos, tienen como objetivo conseguir la aceptabilidad de los resultados.

La transferibilidad se refiere al grado de aplicación de los resultados en otros contextos. En este sentido se hace énfasis en controlar y explicitar el tipo de muestreo, ya que las decisiones tomadas son la clave para decidir si se pueden comparar o no los resultados en otros contextos. La dependencia, también llamada consistencia, hace referencia a la estabilidad de los datos. Este es uno de los criterios de mayor controversia entre los investigadorescualitativos, ya que el logro de la estabilidad es imposible cuando se estudian contextos reales y por tanto irrepetibles. Los procedimientos para asegurar la consistencia ayudarían en cualquier caso a conseguir una menor inestabilidad de los datos. 

Por último la confirmabilidad remite a la neutralidad del investigador. Ésta no debe confundirse tampoco con la neutralidad científica, libre de valores, sino que simplemente se mantiene en la aspiración ética de mostrar los posibles sesgos del investigador/a en todo el proceso. Los procedimientos para obtener la confirmabilidad irían sobre todo orientados a conseguir explicar el posicionamiento del investigador. Otro criterio que ayudaría a conseguir la confiabilidad es la triangulación. La forma más habitual de definirla es la aplicación simultánea de distintos métodos que ayudarían a visualizar la realidad desde diferentes perspectivas y por tanto conseguir un conjunto
más rico y completo.

Investigación - acción

 Al hablar acerca de la investigación acción, es hablar acerca de una corriente de pensamiento creada a finales de la década de los 40 del siglo XX pero con desarrollos bastante diferentes hacia mediados de la década de los 70’s. Un hito importante en esta segunda etapa y quizá el más conocido, fue la realización del Simposio Mundial Sobre la Investigación Acción y el Análisis Científico celebrado en la ciudad de Cartagena-Colombia en el mes de marzo de 1977; El cual, de alguna manera, se convirtió en la plataforma de lanzamiento de esta alternativa de investigación cualitativa en su forma más conocida hoy en día y, que tuvo su ingreso formal en los círculos académicos durante el Décimo Congreso Mundial de Sociología llevado a cabo en ciudad de México en 1982.

De acuerdo con Gajardo existen diferentes modalidades de trabajo como investigación acción, investigación para la acción, investigación en la acción,investigación participativa, investigación militante, e investigación acción participativa o IAP.

Los contextos fundamentales en los que ha florecido particularmente la IAP han sido, el de la educación popular, de una parte, y el del desarrollo rural, de la otra . La perspectiva de focal de esta alternativa de trabajo cualitativo ha sido el llamado “empoderamiento” a través de la producción y uso del conocimiento por parte de los sectores más pobres y oprimidos. Coincide este tipo de intencionalidad con el surgimiento de movimientos sociales dispuestos a realizar cambios radicales especialmente en los países del llamado tercer mundo (América Latina, Africa y Sudeste Asiático).

La IAP según algunos de sus inspiradores, sería la base principal de acción para el cambio social y político, así como para el progreso hacia la igualdad y la democracia, al estimular el saber popular y vincularlo a la autoinvestigación de los sectores desposeídos. Desde el punto estrictamente metodológico, no hay una identidad ni una propuesta relativamente homogénea. Existen aproximaciones diferentes, unas más estructuradas, como es el caso de la de Bosco Pinto (1987) o Park (1992) y otras más generales, como son las formuladas por Fals Borda (1986) y Parra (1983), entre otros.

La legitimación y el reconocimiento de la Investigación Participativa como una alternativa con una identidad propia y con un lugar tanto en la comunidad académica como en la contribución a procesos de desarrollo social y de innovación educativa. 




Sandoval C. (2002) Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ICFES

jueves, 12 de enero de 2017

Biografía de principales investigadores cualitativos

Frédéric Le Play 

(11 de abril de 1806, La Rivière-Saint-Sauveur, Honfleur - 5 de abril de 1882, París) fue un ingeniero, sociólogo y economista francés

 Hijo de Pierre Antoine Le Play, un funcionario de aduanas, y Marie Louise-Rosalie Auxillon se crió en un ambiente rural y tradicional de la Baja Normandía, ambiente que tendrá influencia en él durante toda su vida. En 1811, tras el abandono del hogar de su padre, marcha por primera vez a París, donde recibirá su primera educación formal en una escuela en la calle Grétry, de la que no guardará buenos recuerdos. Será en casa de su tío, en estos años, donde asistirá por primera vez a tertulias de religión y política con diversos invitados que fueron testigos de la Revolución de 1789. Esta experiencia enriquecerá al entonces joven Le Play, cosa que le permitirán madurar precozmente.

Su formación académica fue bastante completa, destado como buen estudiante. Entre 1818 y 1822 cursó Humanidades en El Havre. En 1824 estudiará matemáticas en el Colegio Saint-Louis de París para entrar más tarde, en 1825 en la École Polytechnique y posteriormente en la École des Mines, donde será felicitado por ser el alumno más aventajado. En 1830, un desafortunado accidente de laboratorio le dejaron malherido y convaleciente y con las manos gravemente deformadas aunque conservó la capacidad de escribir. En dicho año en París, presenciará la violencia desatada que derrocará a Carlos X. Será presenciando la sangre y el odio desatado cuando decidirá remediar los males sociales que azotaban a Francia.

En 1855 publicó Les Ouvriers européens, serie de 36 monografías sobre el presupuesto familiar típico de un amplio conjunto de situaciones laborales. Por esta obra se le otorgó el Premio Montyon de la Académie des Sciences. En 1856 fundó la Société internationale des études pratiques d'économie sociale, dedicada a los estudios sociales. La revista de esta institución, La Réforme sociale se sigue publicando quincenalmente desde su fundación en 1881.





Alfred Cort Haddon

(24 de mayo 1855 a 1820 abril de 1940, Cambridge) fue un antropólogo británico influyente y etnólogo. Inicialmente un biólogo, que alcanzó su más notable el trabajo de campo, con la Escuela de Cambridge.




Henry Mayhew

(25 de noviembre de 1812 - 25 de julio de 1887), investigador social, periodista, dramaturgo y reformista inglés, fue uno de los dos fundadores (1841) de la revista satírica y humorística Punch, además de su editor, junto a Mark Lemon, en sus inicios. Sin embargo, su fama se la debe a su labor como investigador social, debido a la extensa serie de artículos que publicó para el periódico Morning Chronicle, más tarde recogidos en la serie de libros London Labour and the London Poor (Londres trabajador y Londres Pobre) (1851), un innovador estudio sobre los pobres de Londres.





Charles Booth

harles Booth (30 de marzo de 1840 - 23 de noviembre de 1916) fue un filántropo e investigador social británico. Es famoso por su trabajo innovador que documentó la vida de la clase obrera en Londres a fines del siglo XIX.

Booth cuestionaba la información estadística existente sobre la pobreza, pues argumentaba que, tras analizar los resultados de los censos, no era satisfactoria. En 1891, estableció un comité en el cual sugirió algunas mejoras que podían ser realizadas.

Booth criticó públicamente los reclamos del líder de la Federación socialdemócrata Henry Hyndman, líder del primer partido socialista británico. En la Pall Mall Gazette de 1885, Hyndman sostuvo que 25% de los londineses vivían en una abyecta pobreza. Booth investigó la pobreza en Londres trabajando con un equipo de investigadores que incluía a su prima Beatrice Webb. Esta investigación que buscaba las incidencias de pauperización en el extremo este de Londres mostró que 35% vivía en pobreza abyecta, una cifra incluso mayor que la cifra oficial. Este estudio fue publicado bajo el título Life and Labour of the People en 1889. Un segundo volumen, titulado Labour and Life of the People, que cubría el resto de Londres, apareció en 1891.




Bronisław Malinowski

Bronisław Kasper Malinowski (Imperio austrohúngaro, Cracovia, 7 de abril de 1884 - New Haven, Connecticut, 16 de mayo de 1942) fue el refundador de la antropología social británica a partir de su renovación metodológica basada en la experiencia personal del trabajo de campo y en la consideración funcional de la cultura.




Margaret Mead

Margaret Mead (Filadelfia, 16 de diciembre de 1901-Nueva York, 15 de noviembre de 1978) fue una antropóloga cultural estadounidense. En sus investigaciones etnográficas de los años 1920s y 1930s puso en entredicho la visión sexista biologista que prevalecía en las ciencias sociales en EEUU según la cual la división sexual del trabajo en la familia moderna se debía a la diferencia innata entre el comportamiento instrumental (público, productivo) de los hombres y expresivo de las mujeres y en su estudio comparativo Sex and Temperament in Three Primitive Societies Mead introdujo en 1935 la idea revolucionaria de que, por ser la especie humana enormemente maleable, los papeles y las conductas sexuales varían según los contextos socio-culturales. Fue así precursora en la utilización del concepto "genero" ampliamente utilizado posteriormente en los estudios feministas.




Nels Anderson

Nels Anderson (31 julio 1889 a 8 octubre 1986) [fue un americano sociólogo que estudió, la cultura urbana y la cultura del trabajo.
Anderson estudió en la Universidad de Chicago bajo, cuyo modelo de zona concéntrica fue uno de los primeros modelos desarrollados para explicar la organización de las áreas urbanas. La primera publicación de Anderson, El Hobo (1923), fue una obra que fue pionero observación participante como método de investigación para revelar las características de una sociedad y fue la investigación monográfica primer campo de la Escuela de Chicago de sociología, que marca un hito importante en el disciplina de la sociología.



Frederic Thrasher

Fue un sociólogo en la Universidad de Chicago. Fue uno de los miembros más destacados de la Escuela de Sociología de Chicago en la década de 1920.

Thrasher nació en Shelbyville, Indiana en 1892; se graduó de la Universidad de DePauw en 1916 en la psicología social, hizo una maestría en 1918, en Chicago con una tesis sobre "El Movimiento Scout como una agencia de socialización." tomó un doctorado en Chicago en 1926, sobre Pandillas. Obra épica de Thrasher: The Gang: un estudio de 1313 bandas de Chicago, fue publicado en 1927. Se dice que "los barrios en transición son caldo de cultivo para las bandas". El trabajo de Thrasher en las bandas fue uno de una serie de estudios de doctorado en la "época de oro" de la Universidad de Chicago Departamento de Sociología.



Louis Wirth


(Gemünden, 1897-Buffalo, 1952) Sociólogo estadounidense de origen alemán. Escribió su tesis sobre los problemas sociológicos urbanos, The Ghetto (1925). Otras obras: Nuestras ciudades: su papel en la economía nacional (1937, en colaboración) y Urbanismo como forma de vida.



Harvey Warren Zorbaugh

 (20 sept 1896 a 21 enero 1965) fue profesor de Sociología de la Educación, en la Universidad de Nueva York . que nació en el este de Cleveland, Ohio y educado en sociología en la Universidad de Chicago . Su texto clásico, publicado por primera vez en 1929, fue La Costa de Oro , un libro basado en su tesis doctoral completado bajo la dirección de Robert E. Parque de la Universidad de Chicago



Clifford R. Shaw 

(1895-1975) fue un sociólogo estadounidense, profesor de la Universidad de Chicago. Se destacó en el estudio criminológico de la delincuencia juvenil y su distribución en el espacio urbano.



Edwin H. Sutherland

(1883-1950) fue un sociólogo estadounidense. Es considerado uno de los criminólogos más influyentes del siglo XX. Perteneció a la escuela del interaccionismo simbólico, y es conocido por la definición de asociación diferencial, una teoría general del delito y la delincuencia que explica cómo los marginados han llegado a aprender las motivaciones y los conocimientos técnicos para cometer actividades criminales. Sutherland se doctoró en Sociología en la Universidad de Chicago en 1913. Presidió la Asociación Americana de Sociología en 1939.
.


Florian Witold Znaniecki

 (15 enero de 1882 – 23 de marzo de 1958) fue un filósofo y sociólogo polaco que se desempeñó en Polonia y Estados Unidos. Es una importante figura en la historia de la sociología polaca y estadounidense, fundador de la sociología académica en Polonia y de una escuela de pensamiento en sociología.



William I. Thomas 

(13 de agosto de 1863, Russell County, Virginia - 5 de diciembre de 1947, lugar), sociólogo estadounidense. Conocido principalmente por su Teorema de Thomas clave en la sociología del conocimiento: "Si los individuos definen las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias".


Murió en 1947, es uno de los fundadores junto con George Herbert Mead del Interaccionismo simbólico.



Kurt Lewin 

nació en 1890 en el seno de una familia judía residente en Mogilno, un pueblo que por aquella época pertenecía al reino de Prusia y que hoy forma parte de Polonia.


Después de que él y su familia se trasladasen a Berlín, Kurt Lewin empezó a cursar estudios en medicina en la Universidad de Friburgo pero poco más tarde se trasladó a Munich para emprender la carrera de biología. De vuelta en Berlín, y sin haber terminado su formación, pasó a interesarse más en la psicología y la filosofía, disciplina que empezó a estudiar en 1911. Por aquella época ya había empezado a participar en iniciativas vinculadas al socialismo, el marxismo y la lucha por los derechos de las mujeres, y creía que la psicología aplicada podía ser de ayuda para impulsar reformas a favor de la igualdad.

Este investigador no solo fue uno de los impulsores de la psicología de la Gestalt, sino que además es considerado como el padre de la psicología social y la psicología de las organizaciones.


Kurt Lewin fue, además, el creador de la Teoría del Campo, que ha servido de base para desarrollar investigaciones sobre las dinámicas de grupo, muy aplicables en el entorno organizacional y empresarial.



Orlando Fals Borda

Sociólogo barranquillero, nace el 11 de julio de 1925 y fallece en Bogotá el 12 de agosto de 2008. En la figura de Orlando Fals Borda se proyecta la imagen de una generación que buscó asimilar los cambios que se operaban en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX, mediante la integración del conocimiento y la acción política. Fals cursó sus estudios secundarios en Barranquilla, y luego viajó a Estados Unidos y estudió literatura inglesa e historia, en la Universidad de Dubuque, donde se graduó en 1947. Posteriormente hizo el magister en sociología en la Universidad de Minnesota, estudios que culminó en 1953, y el doctorado en Sociología Latinoamericana en la Universidad de Florida, en 1955. De esta época datan sus libros Campesinos de los Andes (1955) y El hombre y la tierra en Boyacá (1957), trabajos originalmente presentados para obtener la maestría y el doctorado, respectivamente.


Miguel Martínez


Español y también de nacionalidad venezolana, es Doctor en Pedagogía por la Universidad Pontificia Salesiana de Roma con Especialización en Psicología Educativa. Es Licenciado en Filosofía, Psicología y Educación, y cursó sus estudios en las Universidades de Turín, Roma, Oxford, Munich y Central de Venezuela. Es Profesor-Investigador Titular (Jubilado) en la Universidad Simón Bolívar de Caracas y responsable de la línea de investigación "Filosofía de la Ciencia y Metodología Cualitativa". Dicta cursos ocasionales en el Doctorado en Desarrollo Sostenible (Universidad Simón Bolívar), y en el Doctorado de Ciencias Sociales (Universidad Central de Venezuela). Fue miembro del Programa de Promoción del Investigador (exPPI) desde su fundación, terminando en el Nivel máximo) y asesor en la evaluación y arbitraje de proyectos de investigación del FONACIT (Venezuela). Ha sido Profesor Invitado en la mayoría de las Universidades Nacionales y varias de EE.UU, España, Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú y Costa Rica, 

Investigación cualitativa: cuando lo importante es entender, no contar

miércoles, 11 de enero de 2017

Historia de la Investigación Cualitativa

La investigación se caracteriza principalmente por tener bases epistemológicas, en la investigación cualitativa esta el positivismo y pospositivismo, por otra parte la investigación cualitativa consta de paradigmas como el crítico social, constructivista y dialógico.

En la corriente cualitativa existe una clara diferencia entre lo que puede denominarse realidad empírica, objetiva o material con respecto al conocimiento que de esta se puede construir y que correspondería a lo que apropiadamente se puede denominar realidad epistémica. La primera puede tener una existencia independiente de un sujeto que la conozca; mientras la segunda necesariamente requiere, para su existencia, de un sujeto para estudiar, el cual está influido por una cultura y unas relaciones sociales particulares, que hacen que la realidad epistémica dependa para su definición, comprensión y análisis, del conocimiento de las formas de percibir, pensar, sentir y actuar, propias de esos sujetos.

Desde un punto de vista sociológico, la investigación cualitativa nace en los Estados Unidos, por el interés y la necesidad de conocer sobre una serie de problemas de sanidad, salud, asistencia social y educación, cuyas causas se ubicarían en la emigración en masa y el impacto de la urbanización a principios y mitad del siglo XX. Es ese contexto social con necesidades infrahumanas en la sociedad norteamericana quien se encuentra en búsqueda de respuestas y las comienza en el desarrollo de encuestas sociales y una serie de estudios de muestra amplia. 

Bogdan y Biklen (1982) establecen cuatro fases fundamentales en el desarrollo de la investigación cualitativa. Un primer periodo que va desde finales del siglo XIX hasta la década de los treinta, donde se presentan los primeros trabajos cualitativos y adquieren su madurez diversas técnicas cualitativas como la observación participante, la entrevista en profundidad o los documentos personales, impone su marca la Escuela de Chicago y tiene lugar el nacimiento de la sociología de la educación. Un segundo periodo que comprende desde la década de los treinta a los cincuenta, en el que se produce un declive en el interés por el enfoque cualitativo. Un tercer momento se produce en torno a la década de los sesenta, época marcada por el cambio social y el resurgimiento de los métodos cualitativos. El cuarto periodo, iniciado en la década de los setenta, se ve como la época en jaque, comienza a realizarse investigación cualitativa por los investigadores educativos, y no por antropólogos o sociólogos como había sido lo normal hasta este momento.



El origen antropológico de la investigación cualitativa surge en los trabajos realizados por los primeros antropólogos evolucionistas de la segunda mitad del siglo XIX, los investigadores no se tomaban la tarea de desplazarse al campo para mantener un contacto con la realidad, sino que acumulaban datos etnográficos a partir de informes ofrecidos por otras personas para documentar la visión evolucionista que tenían acerca de los comportamientos humanos y sus formas culturales. 

Tras este primer periodo de investigadores ajenos al campo, se produce un cambio fundamental con la incorporación de jóvenes antropólogos que, formados en antropología, se dedican a recoger la información de forma directa en el campo. Una figura fundamental en este momento es la de Haddon, quien junto con sus colegas llegan a ser conocidos como la ”Escuela de Cambridge" Durante la época que media entre 1900 y la Segunda Guerra Mundial, los investigadores cualitativos se trasladan al campo y escriben, intentan ser objetivos, realizan narraciones colonizadoras de las experiencias de campo que eran reflejo del paradigma positivista reinante en la época. Estaban interesados en conocer a través de sus escritos interpretaciones válidas, fiables y objetivas.

Durante esta época, el trabajador de campo era tratado como una celebridad, un héroe cultural, que se había introducido en la vida de otros y volvía del campo con historias sobre gente extraña. Es la época del "Etnógrafo Solitario", la historia de un hombre de ciencia que se había ido en busca de nativos a tierras lejanas. Cuando volvía a casa con los datos, el etnógrafo escribía una narración objetiva sobre la cultura que había estudiado. Estas historias se estructuraban de acuerdo con las normas de la etnografía clásica que se realizaban en torno a cuatro ideas o acuerdos, un compromiso con la objetividad, cierta complicidad con el imperialismo, una idea en torno al monumentalismo y una creencia de intemporalidad (lo que se estudiaba nunca cambiaba). 

En el entorno europeo está el estudio de LePlay de 1855 y publicado bajo el nombre Les Ouvriers Europeans (Los obreros europeos), en el que se describe con detalle la vida de las familias de clase trabajadora. En este trabajo, LePlay y sus colegas utilizan como método de trabajo la observación participante. En Gran Bretaña, Booth lleva a cabo encuestas sociales sobre la pobreza en Londres a comienzos de 1886, y Myhew publica una serie de cuatro volúmenes entre 1851 y 1862 bajo el nombre El Londres trabajador y el Londres pobre, en los que se recogen un conjunto de informes, anécdotas y descripciones sobre las condiciones de vida de los trabajadores y desempleados. Las historias de vida y las entrevistas en profundidad fueron las herramientas metodológicas utilizadas por Mayhew. En Estados Unidos se lleva a cabo en 1907 la Piltsburgh Survey, que es la primera gran encuesta social realizada en dicho país, y que aunque se basaba fundamentalmente en estadísticas de determinados hechos o situaciones, desde el número de accidentes semanales en el trabajo, la localización de servicios 4 higiénicos hasta la asistencia las escuelas, también incorporada descripciones detalladas, entrevistas, retratos y fotografías.

La figura central de este periodo es Malinowski, con sus trabajos realizados en Nueva Guinea (1914-1915) y las islas Trobiand (1917-1918). Su obra Argonauts of the Western Pacific: An account of native entreprise and adventure in the archipielagoes of Melanesian New Guinea, publicada en 1922 y traducida al castellano en 1972 bajo el título Los Argonautas del Pacífico Occidental, marca el inicio de un nuevo modo de hacer etnografía, caracterizado por la participación, observación e interrogación. Malinowski es el primer antropólogo profesional que proporciona una descripción de su enfoque investigador y una descripción del trabajo de campo. En su obra, Malinowski realiza una propuesta metodológica que cambia el punto de observación, instalándose en medio de los poblados, entre el grupo estudiado. Fue el primer antropólogo social que pasó largos periodos de tiempo en un lugar nativo para observar directamente cuál era la actividad desarrollada, qué es lo que hacían. Malinowski insistía en que una teoría de la cultura debería fundamentarse en las experiencias humanas, construida sobre las observaciones y desarrollada inductivamente.

Otra figura de una gran importancia es Margaret Mead, quien en 1928 publica Coming of Age in Samoa: A Psychological Study of Primitive yout for Wester Civilisation traducido al castellano en 1981 como Adolescencia. sexo y cultura en Samoa. Esta antropóloga, interesada particularmente por la escuela como organización y el papel del profesor, se centró en sociedades menos tecnológicas donde examinó cómo contextos particulares reclamaban determinados profesores y determinaban las relaciones que éstos establecían con los alumnos. A pesar del criticado determinismo ambiental de su obra, propició que las siguientes generaciones se dedicaran al estudio de la diversidad y las limitaciones de la plasticidad y adaptabilidad humanas.

La Escuela de Chicago ofrece sus principales aportaciones en el periodo comprendido entre 1910 y 1940. A lo largo de este tiempo, toma como método la observación participante, se producen toda una serie de estudios sobre la vida urbana (Anderson, 1923; Cressy, 1932; Trasher, 1927; Wirth, 1928; Zorbaugh, 1929); historias de vida de criminales y delincuentes juveniles (Shaw, 1931. Shaw y otros, 1938: Sutherland, 1937) y clásico estudio de Thomas y Znanieeki (1927) sobre la vida de los inmigrantes y sus familias en Polonia y los Estados Unidos. En torno a 1940 la observación participante, la entrevista en profundidad y los documentos personales eran técnicas metodológicas con las que se encontraban totalmente familiarizados los investigadores cualitativos.



Tras la Segunda Guerra Mundial y hasta el inicio de la década de los setenta se sitúa una nueva etapa en la investigación cualitativa que Denzin y Lincoln (1994) conceptualizan como la fase modernista. Es una época de una gran creatividad en la que aparecen toda una serie de textos a través de los cuales se intentan formalizar los métodos cualitativos. El investigador cualitativo intenta realizar estudios cualitativos rigurosos de importantes procesos sociales, que incluyen la desviación del control social en las aulas. Toda una nueva generación de investigadores encuentran nuevas teorías interpretativas (etnometodología, fenomenología, teoría crítica, feminismo). Estas se orientaban hacia las prácticas de una investigación cualitativa que permitieran dar voz a las clases más populares de la sociedad. 

Al comienzo de esta época los investigadores cualitativos disponen de todo un repertorio de paradigmas, métodos y estrategias que emplear en sus investigaciones. Las teorías van desde el interaccionismo simbólico hasta el constructivismo, la indagación naturalista, positivismo y post-positivismo, fenomenología, etnometodología, crítica (Marxista) semiótica, estructuralismo, feminismo y varios paradigmas étnicos. La investigación cualitativa gana en valor, la política y la ética de la investigación cualitativa fueron tópicos de gran interés. Las estrategias de investigación iban desde la teoría fundamentada hasta el estudio de casos, los métodos históricos, biográficos, la etnografía en la acción y la investigación clínica. También se disponen de diversas normas de recoger y analizar materiales empírico que incluían la entrevista cualitativa, la observación, la visualización, la experiencia personal y los métodos documentales. 


En estos ultimos años existe lo que los investigadores dominan un quinto momento o quinta fase que comprende cuatro conclusiones o resultados,  En primer lugar, cada uno de los momentos históricos anteriores operan todavía en el presente, ya sea como herencia o como un conjunto de prácticas que los investigadores aún utilizan. Segundo, en la actualidad la investigación cualitativa se caracteriza por todo un conjunto de elecciones desconcertantes. En ningún otro momento histórico el investigador cualitativo ha tenido tantos paradigmas, métodos, técnicas e instrumentos o estrategias de análisis ante lo que tener que elegir. Tercero, se esta ante un momento de descubrimiento y redescubrimiento, con nuevas formas de ver, interpretar, argumentar y escribir. Cuarto, la investigación cualitativa no puede contemplarse por más tiempo desde una perspectiva positivista, neutral y objetiva. La clase, la raza, el género y la etnicidad configuran el proceso de indagación, que hace de la investigación un proceso multicultural.









Rodríguez, Gil y García (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Malaga: Aljibe.




domingo, 1 de enero de 2017

Metodología de la investigación

Qué es investigar:

Investigar es una actividad que requiere dedicación, aunque no existe una única definición, para Hernández, Fernández y Baptista  "La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno" es decir, siempre busca generar conocimiento a partir de problemas epistemológicos.

Metodología de la investigación 

A lo largo de la historia han surgido distintas corrientes de pensamientos que se podrían considerar la base de los distintos métodos para investigar, positivismo, empirismo, estructuralismo, entre otros, han hecho que se polarice la investigación en dos aproximaciones para indagar: el enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo.

ambos enfoques tienen como principal objetivo generar conocimiento, siguen una serie de pasos rigurosos utilizan cinco fases generales:

1. Llevar a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
2. Establecer suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
3. Demostrar el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisar tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponer nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.