Buscar este blog

miércoles, 11 de enero de 2017

Historia de la Investigación Cualitativa

La investigación se caracteriza principalmente por tener bases epistemológicas, en la investigación cualitativa esta el positivismo y pospositivismo, por otra parte la investigación cualitativa consta de paradigmas como el crítico social, constructivista y dialógico.

En la corriente cualitativa existe una clara diferencia entre lo que puede denominarse realidad empírica, objetiva o material con respecto al conocimiento que de esta se puede construir y que correspondería a lo que apropiadamente se puede denominar realidad epistémica. La primera puede tener una existencia independiente de un sujeto que la conozca; mientras la segunda necesariamente requiere, para su existencia, de un sujeto para estudiar, el cual está influido por una cultura y unas relaciones sociales particulares, que hacen que la realidad epistémica dependa para su definición, comprensión y análisis, del conocimiento de las formas de percibir, pensar, sentir y actuar, propias de esos sujetos.

Desde un punto de vista sociológico, la investigación cualitativa nace en los Estados Unidos, por el interés y la necesidad de conocer sobre una serie de problemas de sanidad, salud, asistencia social y educación, cuyas causas se ubicarían en la emigración en masa y el impacto de la urbanización a principios y mitad del siglo XX. Es ese contexto social con necesidades infrahumanas en la sociedad norteamericana quien se encuentra en búsqueda de respuestas y las comienza en el desarrollo de encuestas sociales y una serie de estudios de muestra amplia. 

Bogdan y Biklen (1982) establecen cuatro fases fundamentales en el desarrollo de la investigación cualitativa. Un primer periodo que va desde finales del siglo XIX hasta la década de los treinta, donde se presentan los primeros trabajos cualitativos y adquieren su madurez diversas técnicas cualitativas como la observación participante, la entrevista en profundidad o los documentos personales, impone su marca la Escuela de Chicago y tiene lugar el nacimiento de la sociología de la educación. Un segundo periodo que comprende desde la década de los treinta a los cincuenta, en el que se produce un declive en el interés por el enfoque cualitativo. Un tercer momento se produce en torno a la década de los sesenta, época marcada por el cambio social y el resurgimiento de los métodos cualitativos. El cuarto periodo, iniciado en la década de los setenta, se ve como la época en jaque, comienza a realizarse investigación cualitativa por los investigadores educativos, y no por antropólogos o sociólogos como había sido lo normal hasta este momento.



El origen antropológico de la investigación cualitativa surge en los trabajos realizados por los primeros antropólogos evolucionistas de la segunda mitad del siglo XIX, los investigadores no se tomaban la tarea de desplazarse al campo para mantener un contacto con la realidad, sino que acumulaban datos etnográficos a partir de informes ofrecidos por otras personas para documentar la visión evolucionista que tenían acerca de los comportamientos humanos y sus formas culturales. 

Tras este primer periodo de investigadores ajenos al campo, se produce un cambio fundamental con la incorporación de jóvenes antropólogos que, formados en antropología, se dedican a recoger la información de forma directa en el campo. Una figura fundamental en este momento es la de Haddon, quien junto con sus colegas llegan a ser conocidos como la ”Escuela de Cambridge" Durante la época que media entre 1900 y la Segunda Guerra Mundial, los investigadores cualitativos se trasladan al campo y escriben, intentan ser objetivos, realizan narraciones colonizadoras de las experiencias de campo que eran reflejo del paradigma positivista reinante en la época. Estaban interesados en conocer a través de sus escritos interpretaciones válidas, fiables y objetivas.

Durante esta época, el trabajador de campo era tratado como una celebridad, un héroe cultural, que se había introducido en la vida de otros y volvía del campo con historias sobre gente extraña. Es la época del "Etnógrafo Solitario", la historia de un hombre de ciencia que se había ido en busca de nativos a tierras lejanas. Cuando volvía a casa con los datos, el etnógrafo escribía una narración objetiva sobre la cultura que había estudiado. Estas historias se estructuraban de acuerdo con las normas de la etnografía clásica que se realizaban en torno a cuatro ideas o acuerdos, un compromiso con la objetividad, cierta complicidad con el imperialismo, una idea en torno al monumentalismo y una creencia de intemporalidad (lo que se estudiaba nunca cambiaba). 

En el entorno europeo está el estudio de LePlay de 1855 y publicado bajo el nombre Les Ouvriers Europeans (Los obreros europeos), en el que se describe con detalle la vida de las familias de clase trabajadora. En este trabajo, LePlay y sus colegas utilizan como método de trabajo la observación participante. En Gran Bretaña, Booth lleva a cabo encuestas sociales sobre la pobreza en Londres a comienzos de 1886, y Myhew publica una serie de cuatro volúmenes entre 1851 y 1862 bajo el nombre El Londres trabajador y el Londres pobre, en los que se recogen un conjunto de informes, anécdotas y descripciones sobre las condiciones de vida de los trabajadores y desempleados. Las historias de vida y las entrevistas en profundidad fueron las herramientas metodológicas utilizadas por Mayhew. En Estados Unidos se lleva a cabo en 1907 la Piltsburgh Survey, que es la primera gran encuesta social realizada en dicho país, y que aunque se basaba fundamentalmente en estadísticas de determinados hechos o situaciones, desde el número de accidentes semanales en el trabajo, la localización de servicios 4 higiénicos hasta la asistencia las escuelas, también incorporada descripciones detalladas, entrevistas, retratos y fotografías.

La figura central de este periodo es Malinowski, con sus trabajos realizados en Nueva Guinea (1914-1915) y las islas Trobiand (1917-1918). Su obra Argonauts of the Western Pacific: An account of native entreprise and adventure in the archipielagoes of Melanesian New Guinea, publicada en 1922 y traducida al castellano en 1972 bajo el título Los Argonautas del Pacífico Occidental, marca el inicio de un nuevo modo de hacer etnografía, caracterizado por la participación, observación e interrogación. Malinowski es el primer antropólogo profesional que proporciona una descripción de su enfoque investigador y una descripción del trabajo de campo. En su obra, Malinowski realiza una propuesta metodológica que cambia el punto de observación, instalándose en medio de los poblados, entre el grupo estudiado. Fue el primer antropólogo social que pasó largos periodos de tiempo en un lugar nativo para observar directamente cuál era la actividad desarrollada, qué es lo que hacían. Malinowski insistía en que una teoría de la cultura debería fundamentarse en las experiencias humanas, construida sobre las observaciones y desarrollada inductivamente.

Otra figura de una gran importancia es Margaret Mead, quien en 1928 publica Coming of Age in Samoa: A Psychological Study of Primitive yout for Wester Civilisation traducido al castellano en 1981 como Adolescencia. sexo y cultura en Samoa. Esta antropóloga, interesada particularmente por la escuela como organización y el papel del profesor, se centró en sociedades menos tecnológicas donde examinó cómo contextos particulares reclamaban determinados profesores y determinaban las relaciones que éstos establecían con los alumnos. A pesar del criticado determinismo ambiental de su obra, propició que las siguientes generaciones se dedicaran al estudio de la diversidad y las limitaciones de la plasticidad y adaptabilidad humanas.

La Escuela de Chicago ofrece sus principales aportaciones en el periodo comprendido entre 1910 y 1940. A lo largo de este tiempo, toma como método la observación participante, se producen toda una serie de estudios sobre la vida urbana (Anderson, 1923; Cressy, 1932; Trasher, 1927; Wirth, 1928; Zorbaugh, 1929); historias de vida de criminales y delincuentes juveniles (Shaw, 1931. Shaw y otros, 1938: Sutherland, 1937) y clásico estudio de Thomas y Znanieeki (1927) sobre la vida de los inmigrantes y sus familias en Polonia y los Estados Unidos. En torno a 1940 la observación participante, la entrevista en profundidad y los documentos personales eran técnicas metodológicas con las que se encontraban totalmente familiarizados los investigadores cualitativos.



Tras la Segunda Guerra Mundial y hasta el inicio de la década de los setenta se sitúa una nueva etapa en la investigación cualitativa que Denzin y Lincoln (1994) conceptualizan como la fase modernista. Es una época de una gran creatividad en la que aparecen toda una serie de textos a través de los cuales se intentan formalizar los métodos cualitativos. El investigador cualitativo intenta realizar estudios cualitativos rigurosos de importantes procesos sociales, que incluyen la desviación del control social en las aulas. Toda una nueva generación de investigadores encuentran nuevas teorías interpretativas (etnometodología, fenomenología, teoría crítica, feminismo). Estas se orientaban hacia las prácticas de una investigación cualitativa que permitieran dar voz a las clases más populares de la sociedad. 

Al comienzo de esta época los investigadores cualitativos disponen de todo un repertorio de paradigmas, métodos y estrategias que emplear en sus investigaciones. Las teorías van desde el interaccionismo simbólico hasta el constructivismo, la indagación naturalista, positivismo y post-positivismo, fenomenología, etnometodología, crítica (Marxista) semiótica, estructuralismo, feminismo y varios paradigmas étnicos. La investigación cualitativa gana en valor, la política y la ética de la investigación cualitativa fueron tópicos de gran interés. Las estrategias de investigación iban desde la teoría fundamentada hasta el estudio de casos, los métodos históricos, biográficos, la etnografía en la acción y la investigación clínica. También se disponen de diversas normas de recoger y analizar materiales empírico que incluían la entrevista cualitativa, la observación, la visualización, la experiencia personal y los métodos documentales. 


En estos ultimos años existe lo que los investigadores dominan un quinto momento o quinta fase que comprende cuatro conclusiones o resultados,  En primer lugar, cada uno de los momentos históricos anteriores operan todavía en el presente, ya sea como herencia o como un conjunto de prácticas que los investigadores aún utilizan. Segundo, en la actualidad la investigación cualitativa se caracteriza por todo un conjunto de elecciones desconcertantes. En ningún otro momento histórico el investigador cualitativo ha tenido tantos paradigmas, métodos, técnicas e instrumentos o estrategias de análisis ante lo que tener que elegir. Tercero, se esta ante un momento de descubrimiento y redescubrimiento, con nuevas formas de ver, interpretar, argumentar y escribir. Cuarto, la investigación cualitativa no puede contemplarse por más tiempo desde una perspectiva positivista, neutral y objetiva. La clase, la raza, el género y la etnicidad configuran el proceso de indagación, que hace de la investigación un proceso multicultural.









Rodríguez, Gil y García (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Malaga: Aljibe.




No hay comentarios:

Publicar un comentario