Buscar este blog

miércoles, 18 de enero de 2017

Corrientes epistemológicas en la investigación cualitativa



1. Fenomenología

La fenomenología según Edmund Huseerl es “el estudio de dos fenómenos tal como son experimentados vividos y percibidos por el hombre”, el método fenomenológico examina todos los contenidos de la conciencia. Sus características se basan en la aplicación a las investigaciones psicológicas, sociológicas, educacionales, entre otras, a partir de una descripción de la conducta humana lo más desprejuiciada y completa posible. Además es cualitativo, porque proporciona una descripción verbal o explicación del fenómeno estudiado, su esencia, naturaleza y comportamiento. Estudia las realidades vivenciales que son poco comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de la vida psíquica de cada persona. Descarta en forma casi total y absoluta los experimentos que se hacen para el conocimiento de las realidades humanas. Aplicar el método fenomenológico requiere aplicar una serie de pasos que permitan su correcta ejecución, la etapa previa que consta de la Clarificación de los Presupuestos, luego la etapa descriptiva para lograr una descripción del fenómeno en estudio que resulte lo más completa y no prejuiciada posible, seguido se encuentra la etapa estructural, que permite tener el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos. Al obtener todos los resultados de este estilo de investigación se realiza la discusión de los resultados para relacionar los obtenidos en la investigación con las conclusiones de otros investigadores para compararlas, contraponerlas, entender mejor las posibles diferencias de este modo llegar a una integración mayor y a un enriquecimiento de los conocimientos del área estudiada.

2. Hermenéutica

Según Planella (2005) la hermenéutica es una forma de estar en el mundo y de cómo a través de nuestra experiencia leemos, interpretamos, lo que nos pasa, lo que nos rodea, nuestras interacciones con los otros sujetos y si se quiere, los discursos que a través del diálogo estos otros sujetos comparten con nosotros. La hermenéutica nace de la filosofía griega, actualmente constituye una corriente filosófica con raíces en la fenomenología de Husserl, su actual representante es Gadamer quien fue un filosofo alemán conocido por su obra Verdad y método y por su renovación de la Hermenéutica. Se entregó a la tarea de explorar las posibilidades de la hermenéutica como instrumento para tener una comprensión más profunda de la cultura y de las ciencias humanas. Esta, estudia las construcciones sociales, artísticas, culturales e históricas de la humanidad para así manejar elementos como tradición prejuicios y autoridad. 

3. Etnografía

Etimológicamente el término etnografía proviene del griego “ethnos” (tribu, pueblo) y de “grapho” (yo escribo) y se utiliza para referirse a la “descripción del modo de vida de un grupo de individuos” (Woods, 1987). Se concibe como la descripción, registro sistemático y análisis de un campo de la realidad social específico, de una escena cultural, de patrones de interacción social. Método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela. Las bases filosóficas de la etnografía se basan en personas como Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger y Edmund Husserl que le permitieron al paradigma cualitativo fijarse el propósito de la descripción e interpretación de la vida del actor y su entorno de manera sensible y subjetiva, se caracteriza por tener un carácter fenomenológico que le permite describir e interpretar fenómenos sociales, una permanencia relativamente persistente a fin de conseguir su aceptación y confianza, es holística y naturalista Es multifactorial porque se apoya en distintas técnicas de investigación para recoger información, es flexible, ya que el investigador no enfrenta la realidad bajo esquemas teóricos rígidos, es cíclica: las actividades se repiten una y otra vez. Sus fases en la investigación son las mismas que se utilizarían si se escogiera cualquier otro método de investigación, su uso es indistinto. 

4. Etnometodología

Harold Garfinkel es uno de los promotores clave de la tradición etnometodológica. La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. La etnometodología cuenta con varios paradigmas en la sociología, el enfoque etnográfico es parte de estos, en el cual sus investigaciones envuelven al investigador y los hace parte de ella, es la Escuela de Chicago en la que se basa la etnometodología, además de una serie de teorías totalmente psicoanalistas como la teoría de “el yo y el espejo” que no es más que la percepción que tienen las personas sobres las cosas que hacen y la imagen que estas dejan, la teoría del Self que es la imagen que se tiene la persona sobre sus actitudes en la cotidianidad, el interaccionismo simbólico que es la reacción que tienen determinados grupos sociales y antropológicos ante una determinada situación.  La etnometodología mantiene una estrecha relación con la fenomenología ya que ambas estudian la vida cotidiana y las acciones de las personas, La fenomenología es más antigua y clave para el desarrollo de la etnometodología. La etnometodología se caracteriza por la producción de estudios empíricos. Realiza estudios de la conversación, también estudia los procesos de constitución de la realidad y el orden social. Los estudios etnometodológicos se aplican fundamentalmente de manera interpretativa y regularmente apelan al uso de métodos como la entrevista, la grabación y registros etnográficos, y algunas innovaciones que implican la interacción del investigador con grupos sociales específicos.

5. Teoría fundamentada

La teoría fundamentada tuvo su origen en la escuela de sociología de chicago. Así como también en el interaccionismo simbólico al principio del siglo XX. Glaser y Strauss fueron los que en 1967 desarrollaron estas metodologías de análisis, como método de investigación es un método inductivo de investigación, en que el investigador desarrolla una teoría sistemática, que surge del proceso de recolección y análisis de datos. Se caracteriza porque inicia con la obtención de notas que se denominan “memos”, los cuales son productos de observaciones del investigador, el método de comparación constante es imprescindible ya que el investigador desde el comienzo codifica y reflexiona sobre el tipo de datos que ha recogido. La teoría fundamentada permite que los datos alcancen un nivel conceptual adecuado, desarrolla las propiedades de cada categoría, las cuales comienzan a definirse operacionalmente, integra las relaciones que emergen en las categorías, con agrupaciones con otras categorías. Es útil para investigaciones en campos que conciernen a temas relacionados con la conducta humana dentro de diferentes organizaciones, grupos y otras configuraciones sociales. Esta teoría posee ciertas críticas ya que proviene del positivismo.

6.  Método Biográfico narrativo

La investigación narrativa centra su atención en la interpretación y comprensión profunda de experiencias y significados que están presentes en las historias que se cuentan, a través de ellas las personas dan forma a su realidad y al mundo en que se vive. Tienen la cualidad de ser personales y sociales en la medida en que sirven para configurar la presencia en el mundo; también las identidades y la organización temporal de la experiencia se configuran narrativamente. El método biográfico es un conjunto de técnicas metodológicas basadas en la indagación no estructurada sobre las historias de vida tal como son relatadas por los propios sujetos. Se puede aplicar a una gran variedad de temas, cualquier persona puede ser investigada. El método narrativo es estudiar las narrativas para comprender las historias. La investigación narrativa es un diseño de investigación en el que se recolectan datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas. En las investigaciones bajo este método El investigador decide un tema para estudiar biográficamente, y a partir de esta decisión se establecerá contacto, negociación y aceptación con potenciales narradores.  Luego realiza entrevistas, que serán registradas por escrito o en audio. Seguido hace un análisis de la información obtenida, finalmente hace un informe o publicación que es una narración en la que el investigador recrea los textos para facilitar al lector la posibilidad de experimentar las vidas o hechos narrados.

7. Investigación-Acción

El término fue utilizado por primera vez en 1944 por Kurt Lewin, se desarrolló en las tendencias sociológicas y educativas por diferentes autores como Sol Tax y fals Borda, Paulo Freire, Stenhouse, Elliot y Kemmis, respectivamente. Se caracteriza por Implicar la transformación y mejora de la realidad, parte de la práctica, hay colaboración de las personas, se genera una reflexión sistemática de la acción, está orientado a generar una espiral de cambio, la retroalimentación será un aporte en la realidad estudiada. Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica. El proceso de investigación-acción consiste en Insatisfacción con el actual estado de cosas. Identificación de un área problemática; Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción; Formulación de varias hipótesis; Selección de una hipótesis; Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis Evaluación de los efectos de la acción Generalizaciones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario