Buscar este blog

viernes, 13 de enero de 2017

Calidad de la investigación cualitativa

Los criterios de validez de la investigación cuantitativa son la validez interna, externa, la fiabilidad y la objetividad, nunca se conseguirá demostrar que existe, ya que no se pretende la objetividad, ni la generalización universalización del conocimiento.

Desde el paradigma interpretativo, Guba y Lincoln han desarrollado y liderado una tercera posición, donde se defiende una tercera vía en la que se plantea que debe haber unos criterios de calidad, pero que éstos deben ser distintos a los de la investigación cuantitativa. Éstos pretenden alcanzar lo que Guba denomina la confiabilidad y se basan en la credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad. En la credibilidad se mira el valor verdad de la investigación, planteada ésta no desde la objetividad positivista, sino desde el consenso comunicativo entre los agentes implicados. 

La credibilidad no tiene sentido cuando se parte de un conocimiento subjetivo,  el rol del investigador ha de ir encaminado a conseguirla. Así pues, los procedimientos que se han de poner en marcha, como la explicitación de la recogida de datos o la ilustración de los datos con ejemplos específicos, tienen como objetivo conseguir la aceptabilidad de los resultados.

La transferibilidad se refiere al grado de aplicación de los resultados en otros contextos. En este sentido se hace énfasis en controlar y explicitar el tipo de muestreo, ya que las decisiones tomadas son la clave para decidir si se pueden comparar o no los resultados en otros contextos. La dependencia, también llamada consistencia, hace referencia a la estabilidad de los datos. Este es uno de los criterios de mayor controversia entre los investigadorescualitativos, ya que el logro de la estabilidad es imposible cuando se estudian contextos reales y por tanto irrepetibles. Los procedimientos para asegurar la consistencia ayudarían en cualquier caso a conseguir una menor inestabilidad de los datos. 

Por último la confirmabilidad remite a la neutralidad del investigador. Ésta no debe confundirse tampoco con la neutralidad científica, libre de valores, sino que simplemente se mantiene en la aspiración ética de mostrar los posibles sesgos del investigador/a en todo el proceso. Los procedimientos para obtener la confirmabilidad irían sobre todo orientados a conseguir explicar el posicionamiento del investigador. Otro criterio que ayudaría a conseguir la confiabilidad es la triangulación. La forma más habitual de definirla es la aplicación simultánea de distintos métodos que ayudarían a visualizar la realidad desde diferentes perspectivas y por tanto conseguir un conjunto
más rico y completo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario